Resiliencia: Los 7 hábitos de las personas resilientes
La resiliencia es la capacidad de adaptarse y sobrellevar situaciones difíciles en nuestras vidas. Descubre sus características y qué tan resiliente eres.
PUBLICIDAD

La capacidad de adaptación de una persona frente a un elemento o situación perturbadora es conocida como resiliencia. Todos tenemos esa característica, sin embargo algunos pueden ser más resilientes que otros.
Uno de los puntos más importantes de la resiliencia es el de ser una característica que podemos aprender y fortalecer. ¿Quieres conocer los 7 hábitos de las personas resilientes? ¡Sigue leyendo!
La resiliencia no es sólo adaptarse, es adaptarse bien a cualquier fuente de tensión significativa que pueda llegar a trasformar y perturbar nuestras vidas de forma negativa. Una persona resiliente experimenta angustia y dificultades como cualquier otra, sin embargo en lugar de sumirse en un pozo sin salida de dolor, se adapta y transforma para seguir adelante con la cabeza en alto.
“El acompañamiento de personas significativas nos ayuda a enfrentar situaciones desfavorables y, al mismo tiempo, nos brinda la posibilidad de apoyar a otros”. María Isabel Martínez Torres, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM.
Cómo son las personas resilientes
Una persona resiliente suele tener relaciones de afecto y apoyo tanto entre su grupo familiar como entre sus amigos.
Los resilentes tienen relaciones de confianza que sirven como modelos a seguir, pero también ofrecen seguridad y estimulan a esforzarse. Esa es una de las claves de la resiliencia, permite crear lazos entre las personas y que estos sirvan de apoyo cuando se sufre una experiencia que puede perturbar nuestras vidas.
- Aquí te mostramos 7 de los hábitos que las personas resilientes suelen poner en práctica en sus vidas.
- Ser flexibles ante los cambios. Las personas resilientes están permanentemente abiertas al cambio y le dan valor. Pueden adaptar sus planes y cambiar sus metas continuamente, siempre con la mejor actitud.
- Buscan ayuda. Una persona resiliente siempre sabe cuál es el mejor momento para pedir ayuda y a quién debe hacerlo. Son conscientes de la importancia del apoyo de los demás para superar las situaciones problemáticas de sus vidas.
- Son perseverantes. Saber adaptarse al cambio no implica abandonar las metas y reemplazarlas por otras. Las personas resilientes avanzan en la vida adaptándose de la mejor manera para cumplir con los objetivos trazados.
- Se rodean de buenas personas. Uno de los elementos más importantes de la resiliencia es tener una red de apoyo muy fuerte a la cual recurrir en caso de necesidad. Esta red de amistades no se cultiva por interés, por el contrario es una unión orgánica de personas fuertemente positivas que sirven de sostén mutuo. Las personas resilientes son, sobretodo, empáticas.
- Viven el momento. La resiliencia va muy de la mano de otro concepto, el mindfulness o la conciencia plena. Las personas resilientes viven el aquí y el ahora, sin preocuparse intensamente por el pasado que ya no pueden cambiar o por la zozobra del futuro.
- Viven en continuo aprendizaje. Las personas resilientes son creativas y asumen las dificultades como una oportunidad adicional para aprender. Las crisis, para ellos, son momentos que puede generar cambio, crecimiento y aprendizaje.
- Son conscientes de su capacidad y sus propias limitaciones. Una persona resiliente es consciente de sí misma y se conoce a profundidad, lo que es una de sus principales características. Si sabemos de lo que somos capaces podemos trazarnos metas y objetivos a nuestro alcance, además de tener la capacidad de adaptarnos cuando sea necesario.
Por el contrario, las personas que no tienen desarrollada fuertemente la característica de la resiliencia suelen asumir cada problema como un obstáculo, le echan la culpa de lo que sucede a otras personas o al sistema, carecen de sentido del humor y de objetivos en la vida, así como mantienen una mala imagen de sí mismos y tienden a alejar a las personas de sus vidas.
“Si uno, de pequeño, cuenta con un apego seguro que cultiva la confianza en uno mismo, cuando llega una desgracia la encaja porque su memoria le dice que es posible salir adelante”. Boris Cyrulnik, psiquiatra, neurólogo y profesor francés.
¿Cómo nos convertimos en personas más resilientes?
Como ya lo hemos dicho, la resiliencia es una característica del ser humano que puede ser aprendida, desarrollada y fortalecida. ¿Cómo te haces más resiliente?:
- Descúbrete a ti mismo. Esta es una máxima de muchos credos y religiones, pero no puede ser más cierta para la resiliencia. No solo hay que ser conscientes de nuestras propias limitaciones y capacidades, debemos querernos por lo que somos. La autoestima contribuye a un aumento en nuestra fuerza personal cuando nos sentimos más vulnerables. Es de esta forma como podemos desarrollar confianza para resolver nuestros problemas.
- Aprende a ser decidido. Cuando estemos en situaciones de dificultad, no debemos titubear. Debemos ser decididos en lugar de ignorar los problemas y dejar que estos ‘desaparezcan solos’. La única alternativa es actuar decididamente y de la mejor manera que sepamos.
- Crea relaciones. La red de apoyo de la persona resiliente es fundamental, por eso es importante establecer buenas relaciones con tus familiares, amigos, conocidos y todo aquel que consideres importante en tu vida. No temas en aceptar apoyo en momentos de necesidad ni brindar tu mano cuando otras personas lo requieran. Incluso, buscar ser parte de algún grupo de voluntarios te puede servir para fortalecer esta característica
- Trata de ver al mundo en perspectiva. Es importante que sepas que casi cualquier situación negativa puede ser superada, por lo que debemos mantener la perspectiva y ver los elementos en contextos muchos más amplios. De igual forma, nunca pierdas la esperanza.
Todos debemos tratar de ser un poco más resilientes. Esta característica sólo nos impulsa a ser mejores personas y miembros de la sociedad de más utilidad, seres humanos mucho más integrales. No tengas miedo en probar estas tácticas en tu vida y convertirte en la mejor versión de ti mismo.
Las informaciones publicadas por Psico.mx no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. Psico.mx no hace apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.
¿Quieres seguir leyendo?
¡Muy fácil! Accede gratis a todos los contenidos de nuestra plataforma: más de un centenar de artículos escritos por profesionales de la psicología.
Al continuar con Google, aceptas nuestras Condiciones de uso y Política de Protección de Datos
Ya tengo una cuenta. Iniciar sesión.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Me gustan mucho los artículos que aquí se publican, para mi en su caso que no tengo formación profesional en ciencias de la salud, son muy claros y objetivos, en lo particular, pienso que si bien el término resiliencia deriva de la ley física de los resortes, si no me equivoco, es evidente y reproducible que, un cuerpo entre más duro es, más frágil es en consecuencia, por lo que, al contrario, entre más elasticidad exista en un cuerpo más resistente será a las fuerzas que le causen tensión. Lo que es perfectamente descrito en su artículo. Y lo más importante, es tomar esas fuerzas que en momento fueron aplastantes, como, fuerzas para decantar lo feo de nuestra esencia y reconstruir ese ser, con más confianza y fortaleza, con mayor sabiduría y amor.