Emoción ira = violencia (física y psicológica)
Te invito a reflexionar acerca de muchos de nuestros males sociales: bullying, violencia intrafamiliar, homicidios, robos, mobbing, narcotráfico, secuestro, extorsión etc.
PUBLICIDAD

La ira es la emoción que esta detrás de todas estas conductas violentas. La ira es una emoción negativa, que produce malestar en lugar de placer, la emoción es inconsciente y no racional.
Es posible que este estado de ánimo se dé por razones psicológicas (los que precisan dominio o lo exigen por educación e ideología) o sin causa exterior (biológicas, sin empatía). Junto a la Ira se sitúan la ansiedad, el miedo, la envidia o el rencor. Si bien es cierto que lo genético supondría la tendencia a ser violento, lo ambiental define y modula esta tendencia por eso es demasiado importante el entorno educativo y afectivo. La sociedad nos ha preparado para inhibir nuestras emociones, nos educan para reprimirlas y no para encauzarlas o modularlas, hablemos de competitividad para la cual nuestra sociedad nos educa, siendo esta violencia disfrazada, algo estamos haciendo mal.
Debemos invertir nuestro tiempo en generar mejores ciudadanos, Dalai Lama hizo mención en crear Gimnasios Mentales (que se ocupe de la modulación de la salud mental). La creatividad y el deporte han sido para muchas personas la manera de modular o encausar su ira; la meditación es otra posible solución y la alimentación es importante ya que la violencia puede estar inducida por un déficit de niacina o ácido nicotínico, que es una forma de la vitamina B y se encuentra en la levadura, salvado, legumbres, alfalfa y en la leche. También puede haber falta de Omega 3, que mitiga la agresividad y se encuentra pescados como el salmón el atún y las sardinas; en nueces y semillas (linaza, chía, nueces negras) y aceite de plantas (de linaza, de soya y canola). Otro componente importante para la sana alimentación es el Omega 6, presente en huevos, nueces, cacahuates, almendras, pistachos, pan integral, semilla de calabaza, girasol, aceite de maíz y soya.
No podemos reformar conductas sin cambiar la ideología: en las prisiones no han funcionado los tratamientos psicológicos por que el reo no va por convicción si no por otros estímulos que se utilizan.
Invito muy cordialmente a todas las personas que estén relacionadas en este tema (padres de familia, educadores, empresas, psicólogos, asociaciones, fundaciones, gobierno, psiquiatras etc.) y las que no se involucren, podríamos lograr un gran cambio positivo en nuestra sociedad.
Agradezco tu interés en el tema y seamos hacedores en posibles soluciones, no solo críticos o espectadores de la violencia.
Recuerda que el 2 de octubre es el Día Internacional de la No Violencia.
Las informaciones publicadas por Psico.mx no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. Psico.mx no hace apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Gracias por esta valiosa información. Necesitamos más información cómo está y cambiar hábitos alimenticios. Difundo.
Si la verdad es que yo estoy cansada de ver como en nuestra sociedad, lo que importa es tan solo el materialismo y el tener tener sin importar un comino el prójimo tanta indiferencia en las personas me da impotencia, me sumo a esta causa y en que por lo menos en mi entorno.
Muy bueno e interesante el artículo publicado, gracias.
Yo trabajo en una secundaria donde hay demasiada violencia entre los alumnos, los padres igual, todo lo quieren solucionar a golpes. Se han presentado muchos pleitos dentro y fuera de la escuela.