¿Conoces la hipersomnia?

El dormir es uno de los privilegios que tiene el ser humano. Pero, ¿Qué pasa cuando el grado de somnolencia que presentamos es a un nivel extremo? Podría tratarse de hipersomnia.

31 MAR 2018 · Lectura: min.

PUBLICIDAD

¿Conoces la hipersomnia?

El dormir es uno de los privilegios que tiene el ser humano. Pero, ¿Qué pasa cuando el grado de somnolencia que presentamos es a un nivel extremo? Podría tratarse de hipersomnia.

Entre los trastornos del sueño encontramos 10 trastornos o grupos de éstos, por ejemplo: insomnio, narcolepsia, hipersomnia; trastornos del sueño relacionados con la respiración, ritmo cardiaco y síndrome de piernas inquietas

No obstante, en este artículo nos enfocaremos a uno de ellos: la hipersomnia. Este trastorno de sueño significa un nivel exagerado de sueño. Pero, a diferencia de tener un sueño relajado y reparador, este trastorno no permite descansar a quien lo presenta: se trata de una somnolencia a nivel exagerado.

Característica de la hipersomnia

La hipersomnia como principal síntoma tiene una excesiva cantidad de sueño, ello tanto en la noche como en el día. Está presente las 24 horas del día.

Entre las características de este trastorno encontramos que, quienes lo padecen, tienen una buena eficiencia de sueño y tienen dificultades para despertar por las mañanas. Al despertar, es común que la persona presente ataxia (descoordinación corporal) y confusión. Además, también manifiesta inercia del sueño: borrachera de sueño. ¿Te ha pasado? Estas características también se hacen presenten tras despertarse de una siesta diurna (parte del día en que hay luz).

Puede ser que la persona parezca despierta, pero, presenta una habilidad motora mermada y una conducta que llega a ser inapropiada. Por estas condiciones, es común que no se tenga una buena memoria, existe desorientación temporal-espacial e incluso se acompaña con una sensación de mareo. Estas características pueden acompañar a la persona desde unos minutos hasta horas.

El querer dormir y dormir, conlleva a una conducta automática en la que se lleva a cabo con pocos o nulos recuerdos posteriores.

El grado de la hipersomnia es tan alto que, incluso personas descubren que han realizado actividades de manera incosciente.

La hipersomnia no trae sueños reparadores

Las personas con hipersomnia, pese a dormir durante 9 horas o más, al amanecer les es imposible despertar, no significa que su sueño haya sido reparador. Al despertar, no importa si la siesta es en la noche o diurna, se sentirán cansados y con bastante sueño.

Ahora bien, las siestas diurnas son como el pan de cada día, no importa si se ha dormido bastante durante la noche. Sin embargo, no hay que confundirlo con un simple "ataque de sueño", realmente la persona tiene somnolencia durante un episodio prolongado.

Estos episodios de sueño pueden manifestarse a cualquier hora y en cualquier momento, en especial cuando se está ante situaciones de baja estimulación y actividad: al leer, en el cine, conferencias, al conducir distancia largas…No obstante, cuando es más grave, se manifiesta en el trabajo o encuentros sociales.

Diagnóstico de la hipersomnia

El diagnóstico se puede obtener mediante el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, o lo que también se le conoce como: DSM-5. Al tratarse de hipersomnia, se obtienen los siguientes criterios:

  1. La persona presenta un nivel alto de sueño pese a dormir las horas adecuadas. Entre los síntomas se encuentran: Periodos constantes de sueño; lo que se conoce como "caerse de sueño"; Episodio principal de querer dormir y dormir durante horas; Dificultad para lograr estar despierto por completo después de despertar bruscamente
  2. Es común que la hipersomnia se manifieste por lo menos tres veces a la semana, ello en un mínimo de por lo menos tres meses
  3. La hipersomnia suele acompañarse de malestar y deterioro cognitivo, laboral, social u otras áreas.
  4. No se produce cuando se presenta otro trastorno del sueño
  5. La hipersomnia no se debe a efectos fisiológicos de sustancias o drogas
  6. No hay coexistencia de otros trastornos mentales o médicos que la expliquen

shutterstock-742299520.jpg

Asimismo, el diagnóstico mediante el DSM-5 da a conocer tres tipos de gravedad de la hipersomnia: leve: 1 a dos días; moderado: 3/4 días, y grave: 5/7 días.

Características que se asocian a la hipersomnia y que ayudan a obtener el diagnóstico

  • Dificultad para despertar por las mañanas
  • No gozan de un sueño reparador
  • Pese a "estar despiertos" parecen dormidos; pueden llegar a quedarse dormidos en cualquier lugar
  • La hipersomnia se debe a factores hereditarios
  • Presentan síntoma de disfunción del sistema nervioso autónomo: dolores de cabeza y desmayos

Este trastorno del sueño afecta a hombres y a mujeres por igual.

Tratamiento para la hipersomnia

Para tratar la hipersomnia se puede lograr mediante un tratamiento farmacológico y no farmacológico. Veamos sus diferencias:

  • Farmacológico: los medicamentos a ingerir únicamente deben ser prescritos por especialistas en trastornos del sueño. Los fármacos ayudan a mantenerse en pie por más tiempo. Es importante únicamente tomar las cantidades que el médico receta, de lo contrario, en un abuso de sustancias pueden ocasionar daños a la salud, ejemplo: paro respiratorio.
  • Tratamiento no farmacológico: se enfoca en modificar los patrones del sueño. En este tratamiento se lleva a cabo un entrenamiento en control de estímulos, a modo que el paciente aprenda a detectar el inicio de su somnolencia. Al detectar el momento en que comienza la somnolencia, realizará ejercicios que le ayuden a despejarse. En este tipo de tratamiento también se encuentran las técnicas de higiene del sueño, la cual consiste en que el paciente establezca condiciones de sueño que le permitan tener un sueño reparador, por ejemplo: modificar factores ambientales (temperatura, iluminación en la habitación…); factores alimenticios...

Por tanto, la hipersomnia es un trastorno que sí se puede tratar y corregir. Si después de leer las características de ésta y cómo se manifiesta consideras que puedes presentarla, es necesario que acudas con profesionales. No olvides que un diagnóstico hace la diferencia y más aún si es realizado por profesionales experimentados.

¿Quieres seguir leyendo?

¡Muy fácil! Accede gratis a todos los contenidos de nuestra plataforma: más de un centenar de artículos escritos por profesionales de la psicología.

Al continuar con Google, aceptas nuestras Condiciones de uso y Política de Protección de Datos


PUBLICIDAD

psicólogos
Escrito por

Ana Delgadillo Almeraya

Consulta a nuestros mejores especialistas en insomnio
Deja tu comentario

PUBLICIDAD