5 mitos sobre la mente humana

Es momento de poner los mitos del comportamiento humano sobre la mesa. Para apreciar la mente y el mundo tal y como son de verdad

9 DIC 2019 · Lectura: min.
5 mitos sobre la mente humana

En la actualidad vemos muchos mitos sobre la mente humana. Algunos aseguran a "ciencia cierta" que sólo utilizamos el 10% de nuestro cerebro pero la realidad es que los estudios aún son inciertos cuando se miden unos contra otros. El problema con esto es que muchos conceptos han dividido a las personas en vez de hacerles saber a todos que existen diferentes estudios de cada cosa que se comenta sobre la mente humana.

Por eso desglosamos los 5 mitos más populares de la mente:

1. Adicción al sexo no es excusa para la infidelidad

Realmente la "adicción al sexo" no es un trastorno de conducta, según el manual diagnóstico de la Organización Mundial de la Salud. Tras esta información muchos mitos se caen porque realmente ¿puedes tener adicción al sexo?. Se sabe que las personas que deciden ser infieles lo hacen porque les gusta correr riesgos de caracter sexual, aunque se hagan daño mental y físicamente.

Los casos que a simple vista parecen adicción al sexo, son en realidad comportamientos problemáticos adictivos. Por esta razón la psiquiatra de la Universidad de Duke "Allen Frances" comenta que es mejor ir quitando la etiqueta de "adicción sexual" para que las personas busquen enfrentar su realidad en vez de enmascararla como si tuvieran un problema que no pueden evitar porque en verdad si pueden parar la vida que llevan. 

2. Los cerebros masculinos y femeninos son diferentes

Obviamente los hombres y mujeres son diferentes físicamente. Las competencias de atletismo así lo dejan en evidencia cuando se ven los mejores récords de cada sexo. Sin embargo, a nivel cerebral faltan evidencias científicas que ayuden a construir el mito de las diferencias mentales entre hombres y mujeres. 

Es verdad que las mujeres tienden a tener pensamientos más altruistas y suelen ser más empáticas que los hombres pero no por eso se debe estigmatizar este hecho. Por el contrario los recientes estudios apuntan a que se deben estudiar más las reacciones sintomáticas de los trastornos en hombres y mujeres. Esto puede ayudar a la hora de medicar algunas enfermedades en vez de pensar si las mujeres entienden o no los mapas. La neurocientífica de Virginnia Tech "Georgia Hodes" comenta que es importante entender de verdad las diferencias entre hombres y mujeres a nivel cerebral. De esta manera se podrán desarrollar mejor los tratamientos para cada trastorno. 

3. Personalidad por el oden del Nacimiento

Se cree muchas veces que la personalidad de una persona es de una forma u otra por ser: hijo único, primogénito, el del medio o el hermano mayor. Hipótesis van y vienen sobre que el hermano mayor es "el más consciente" o que el pequeño es más extrovertido. Sin embargo, no existen estudios palpables que demuestren que estas ideas sean ciertas. Una investigación de EEUU del 2019 no encontró relación directa con el orden de nacimiento en cuanto a la personalidad de las personas. En cambio cada vez más se contradicen las teorías de supuestas asociaciones de formas de ser. Principalmente se ven los cambios en el momento en que se hacen los estudios; no es lo mismo un niño que un adolescente a un adulto. Así que siempre vamos cambiando las experiencias en función a nuestras vivencias. 

El verdadero hallazgo sería que existe una ligera ventaja intelectual entre los primogénitos y el resto de los hermanos. Específicamente un 1,5 puntos del coeficiente intelectual. De todas formas aún no se puede hablar como un hecho porque faltaría estudios que confirmen esta teoría. 

4. El gen de la depresión no existe

Es importante saber que no existe un único gen para la depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar o cualquier otro. Aunque puede existir una probabilidad un poco más alta de que se experimenten ataques de ansiedad o un episodio mayor de depresión. Desde el año 1990 los investigadores han buscado este "famoso gen" pero no han dado con él. Por lo cual la evidencia de que las enfermedades psiquiátricas están en los genes aún no queda clara

Definitivamente no se trata de un sólo gen sino un mar de ellos. Pueden existir mutaciones raras y miles de variaciones, todo contribuye a un riesgo. 

La conexión genética y la vulnerabilidad de la persona es altamente compleja

En algún momento el mito del gen candidato se borrará de una vez por todas.

5. Relaciones tempranas con los padres no determinan el futuro

Las interacciones con los papás y mamás en las primeras faces del crecimiento no determinan cómo las personas se relacionan con los demás cuando se hacen adolescentes o adultos. 

Es cierto que muchos problemas entre parejas, están relacionados con la conexión que se tuvo con los padres. Diferentes estilos de apegos señalan que es importante una crianza saludable pero es más complejo de lo que parece. 

"Las personas piensan en el apego como si fuera una inoculación" comenta Jay Belsky, investigador de desarrollo infantil en la Universidad de California, Davis. Estudios han demostrado que no están 100% relacionados porque hay otros agentes que influyen como: los maestros maravillosos (o no) que pueden existir en la vida de una persona con problemas con su madre. Las experiencias de cada día pueden moldear el trabajo interno de cada persona y así responder de otra forma frente al mundo. Por eso es que no se trata de una fórmula matemática. 

Lo más importante es que si crees que puedes sentirte mejor lo hagas a través de la guía de un psicólogo que te lleve a una mejor superación personal, a pesar de tus genes, crianza y problemas actuales.

PUBLICIDAD

psicólogos
Escrito por

Psico.mx

Nuestro comité de expertos, formado por psicólogos colegiados, se compromete a proporcionar información y recursos precisos y confiables. Toda la información se respalda con evidencia científica y se contrasta para garantizar la calidad de sus contenidos.
Consulta a nuestros mejores especialistas en
Deja tu comentario

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD